lunes, 16 de mayo de 2016

LA DESERCION EN LA ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA Y CULTURAL


Dado que la Educación en Colombia constituye uno de los máximos pilares para el desarrollo y bienestar de nuestra comunidad, y que cada día se apunta al mejoramiento de la productividad y la sana competencia, es menester cumplir el rol asignado para la disminución de la pobreza, dando formación integral que permita mayores niveles de bienestar y más oportunidades laborales mejorando su calidad de vida.

      El Estado Nacional a pesar de abrir las puertas para el acceso a la Educación superior con las diferentes ofertas que presenta y oportunidades a la sociedad Colombiana, está centrando sus esfuerzos en disminuir el índice de deserción que se presenta en todos los sectores educativos y más aun en el tema que no atañe como es la Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano que paradójicamente impulsa sus objetivos hacia la capacidad de manera más inmediata de poner en práctica los conocimientos adquiridos en tiempo y currículo, pero es precisamente la oferta laboral que se presenta alterna la que impide de alguna manera la continuidad escolar.

     De igual manera, como se analiza, se presenta un abandono debido a las expectativas laborales verificadas por los estudiantes in situ, y los niveles económicos más bajos con ingresos, por lo cual esta investigación permitirá revisar dichos aspectos y revisar algunos conceptos que conducirán a dar algunas alternativas y estrategias para motivar la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo.
     La deserción es considerada de gran importancia para el análisis y revisión del sistema educativo en general, en especial, las instituciones de Educación para el Trabajo Humano que aportan la formación técnica en Colombia en especial en Ibagué en la Escuela de Formación Artística y Cultural. Por esta razón, deben existir políticas definidas para mitigar el impacto de esta situación.

      Esta monografía analizará los factores que conllevan al gran índice de deserción que se presenta en dicho país, en las personas que acceden a las Instituciones de Educación para el Trabajo concordante con el Decreto 4904 del año 2009. Se revisaran los resultados generados de las diferentes entidades gubernamentales y las políticas creadas para aumentar la permanencia, mejorar la calidad, la gestión de recursos y la articulación con la Educación Superior que apunten a optimizar la oferta institucional de estos establecimientos educativos.

     De igual manera, se puede ver un panorama desconcertante, donde el modelo de inclusión educativa para la formación en competencias podrían contribuir al desarrollo de la concepción del individuo, así las cosas ante todo fundamentalmente los derechos de las personas a una educación digna que están consagrada en la constitución de los pueblos,  se ubican por encima de  los intereses y percepciones particulares según las cuales al esconder un problema se elimina, trayendo como consecuencia el  orden y la restitución de la normalidad en los claustros educativos.
     Se retoma así el Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) que a su letra dice: “Toda persona tiene derecho a la Educación. La Educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”. Un concepto similar es reiterado por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), el cual en su artículo 13 establece que: “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho a la educación: a) la enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b) la enseñanza secundaria técnica y profesional debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; c) la enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno”.

Cómo desarrollar el pensamiento crítico, argumentativo, interpretativo, propositivo e investigativo



La educación no consiste en llenar al niño de gran cantidad de contenidos,  como si fuera una biblioteca andante, sucedería como el loro que repite  y repite pero no sabe lo que dice. Ese es uno de los grandes problemas en la enseñanza, que a pesar de los nuevos modelos pedagógicos y adelantos en didáctica. Se enseñan contenidos pero no se enseña para la vida, para que esos contenidos puedan ser contextualizados y utilizados según las circunstancias particulares del individuo. Pero sobre todo que esa misma formación sirva para responder preguntas esenciales como ¿para qué? Para qué estudio biología, para qué me vuelvo ingeniero, para qué estudio medicina. Es posible que alguien responda inmediatamente: para ganar dinero, mucho dinero. Sin embargo ¿el dinero es el fin de todo el esfuerzo y dedicación? a eso se reduce todo? Sin duda alguna con el dinero se satisfacen las necesidades básicas del ser humano, sin embargo ese no es el derrotero de una existencia.

Con una pregunta como ésta, que parece sencilla, se hace un pulso al pensamiento crítico, argumentativo, propositivo e investigativo que se necesita para hacer frente a la vida en todos los ángulos. Sin duda alguna el hombre no es  todo razón, también es emoción, tiene impulsos  y reacciones subconscientes, sin embargo cómo mejoraría la calidad de vida del ser humano tanto en su existencia particular como en sociedad, si utilizara la razón de una mejor forma: Si filosofara. No habría sin lugar a dudas tantos conflictos, habría más progreso, justicia social, se actuaría éticamente, no se permitiría que los demás pasaran por encima de sí mismos.

Las estrategias lúdico-.didácticas como fuente para el mejoramiento de la lecto escritura



Estrategias de enseñanza.
Para Mora (2009), las estrategias de enseñanza se definen como el conjunto de decisiones que toma el docente o facilitador para orientar la enseñanza con el objetivo de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se presentan como orientaciones generales acerca de cómo enseñar el contenido de la lectura, considerando qué se quiere que los alumnos comprendan.
Asimismo, Díaz Barriga (2002) define las estrategias de enseñanza como el procedimiento que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendiza- z o n a   p r o x i m a   N º   21  (2014)  PÁGS.  1-16
ISSN 2145-9444 (electrónica)



Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura  en educación primaria
Es significativos. Por tal motivo, las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, con el fin de ayudar a los estudiantes de educación primaria a construir su actividad adecuadamente en la lectura y escritura, y así, lograr los objetivos de aprendizaje.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje tienden a ser una serie  de actividades, técnicas y medios, debidamente planificados de acuerdo con las necesidades de los estudiantes (a los que van dirigidas dichas actividades) y tienen como objetivo facilitar la adquisición del conocimiento y su almacenamiento, así como hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Según Díaz Barriga (2002), son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un docente emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para que el estudiante aprenda significativamente y solucione problemas. Aprendizaje.
Asimismo, Campos (2003) hace referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante  lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base para la realización de tareas intelectuales que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos.
.
Estrategias meta cognitiva y de procesamiento permiten al estudiante reflexionar regular su proceso de aprendizaje. En  este sentido, los docentes deben estar formados para emplear dichas estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como para evaluarse continuamente en su aplicación, de forma que puedan hacer ajustes que permitan garantizar el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar el aprendizaje, por lo que representan un carácter intencional, es decir, un plan de acción que el educando pone en marcha a la hora de aprender.
Estrategias Meta cognitivas
Las estrategias Meta cognitivas tienen una doble dimensión: control y conocimiento. Para González (2008), son aquellas que están relacionadas con la comprensión que el sujeto tiene de sus propios procesos de conocimiento, y con el control de esas mismas técnicas, las cuales deben tenerse en cuenta al existir una apropiada simbolización del aprendizaje. Entre estas estrategias se encuentran: la atención (meta-atención), comprensión (meta-comprensión) y memorización (meta-memoria).
Mohammad (2006), a su vez, señala que la Meta cognición es el autoconocimiento consciente de la tarea, el tema, el pensamiento y el control
Ejecutivo de los procesos cognitivos relacionados. Z­­­­­­­­ o n a   p r o x i m a   n º   21  (2014)  págs.  1-16
ISSN 2145-9444 (electrónica)
Violeta del Carmen Pérez Ruiz, Amílcar Ramón La Cruz Zambrano
.Desde este contexto, los investigadores comparten las apreciaciones de González (2008) quien Señala que son aquellas que están relacionadas con el conocimiento que el educando tiene de Sus procesos de aprendizaje y con el control de esos procesos.
 Es decir, las estrategias Meta cognitivas son consideradas como un constructor que hacer referencia al conocimiento, control y coordinación deliberada de las operaciones cognitivas ejecutadas durante la actividad de aprendizaje en educación primaria.,
 Calvo (2006) la define como aquella capacidad que posee un individuo para centrarse de forma persistente en un estímulo o actividad concreta en tal sentido, se trata de un mecanismo que permite seleccionar los estímulos que resulten más positivos o interesantes, con el propósito de facilitar la ejecución de una tarea concreta, o bien ignorando aquellas que no resulten de interés.

Estrategia metacognitivos en el proceso de la memorización; Al respecto. Para Álvarez (2004), la memorización se refiere al proceso que implica poner en la memoria un contenido nuevo mediante el registro, el almacenamiento y la fijación de la información.
Investigadores de este estudio, el proceso de memorización implica la sucesión del registro, almacenamiento y fijación de la información que realiza el educando en el nivel de educación primaria, para de esta manera recuperar espontáneamente la información o reconocerla.
Estrategias de procesamiento
Las estrategias de procesamiento son aquellas dirigidas a la organización, elaboración, integración y recuperación de la información. Al respecto,
González (2008) plantea que son las que suministran las condiciones mínimas de funcionamiento para que el aprendizaje significativo se pueda producir.
.Según Álvarez (2004), integran diversas habilidades o destrezas que incorporan procesos básicos y que han de ser planificadas, controladas y evaluadas por los procesos metacognitivos del aprendizaje. En este sentido, las estrategias de procesamiento se refieren a las diversas habilidades que se incorporan por parte del aprendiz en el proceso metacognitivo.Z o n a   p r o x i m a   n º   21  (2014)  págs.  1-16 ISSN 2145-9444 (electrónica)

La estrategia de organización, González (2008), trata de establecer relaciones según los elementos informativos previamente seleccionados. Es pues, una estrategia complementaria de la estrategia de selección. De esta manera, la organización del material informativo mejora el recuerdo tanto cuando se trata de textos narrativos como de textos expositivos. Por su parte, según Mohammad (2006), es la que trata de combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo por el sujeto
  

La lectura  
La lectura es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo en la matriz de la lectura, no está solo en el texto, tampoco en el contexto, ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, los cuales determinan la comprensión (MEN, 1998). Así, Jolibert (2002) considera que saber leer es una necesidad indispensable y que no solo se lee el código alfabético, sino el
Sonido y las ilustraciones: La lectura placentera en el lector lo oral. En la escritura se manifiestan intenciones comunicativas con un alto nivel de complejidad pero con una misma intención Comunicativa.

La lectura va más allá de la noción de decodificación y desciframiento, implica que la lectura involucra la comprensión de información escrita con distintos propósitos, su uso y la posibilidad de reflexionar sobre su sentido, no por el deber escolar, sino por la necesidad de resolver situaciones vinculadas con la vida cotidiana. De esta forma se tiene en cuenta el papel activo e interactivo del lector al interpretar significados a partir de los textos escritos (Jurado, Fabio, 2014, p. 44).

Del mismo modo, el MEN (1998) afirma que se deben facilitar algunas estrategias, incluidas en el mismo proceso de la lectura, para la comprensión lectora en el contexto educativo del sujeto, así como estrategias pedagógicas que abarquen el antes, durante y después de la lectura: “Las actividades antes y durante pretenden focalizar en los niños la atención, despertar su interés, activar el conocimiento previo, movilizar los procesos imaginativos y creativos, y promover la predicción” (p. 97).

El lenguaje
Es una herramienta que le ha permitido al ser humano
Representar la realidad, estructurar su pensamiento y construirse como ciudadano. Por ello,  se han implementado diferentes programas que desde la escuela, la familia y las bibliotecas fortalezcan los procesos del lenguaje a partir de nuevas prácticas de lectura y escritura, concebidas Como prácticas sociales y culturales.
Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (El, MEN) implementó el Plan Nacional de Lectura y escritura – “Leer es mi cuento”, enmarcado en la trasformación de las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura. El plan se constituye en una invitación para que maestros, maestras, bibliotecarios y familias, trabajen con el objeto de transformar y fortalecer los procesos de la lectura y la escritura, a través de la generación de nuevos espacios y situaciones en las que los niños, niñas y jóvenes participen significativamente y reconozcan la función y el uso social de la lectura y escritura para la vida.
Al respecto, conviene decir que el MEN, desde las secretarías de educación, ha fortalecido programas para el fomento de estas prácticas, no solo para estudiantes, sino para maestros; los bajos resultados pueden ser consecuencia de sus prácticas y concepciones sobre la lectura y la escritura, ya que se ha visto que priman ideas en las que la lectura no es más que una de codificación de signos y la escritura meramente transcripción. Ahora bien, sin mejorar las habilidades y competencias comunicativas no será posible hablar de una educación de calidad  en Colombia; ya que si partimos de la concepción del lenguaje como: “[…] la construcción de sentidos y significados a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar, las formas como establecemos interacciones con otros humanos y también con procesos a través de los cuales nos vinculamos a la cultura y sus saberes” (MEN, 1998), nos daremos cuenta de que el lenguaje es aquello que nos diferencia de otros seres y nos permite conocer y expresarnos acerca de todo aquello que nos rodea.

Según los estándares de PISA. El MEN (2010) afirma:
Un buen nivel de lectura es la base no solo para que los estudiantes logren mejores aprendizajes en áreas como matemáticas y ciencias, sino también para que desarrollen un pensamiento crítico y autónomo para participar activa y constructivamente en la sociedad. No alcanzarlo pone en riesgo sus posibilidades de culminar sus estudios e insertarse exitosamente en la vida social, cultural y productiva (s. p).

Escritura:
El presente artículo es el resultado de una revisión teórica relacionada con la conceptualización y prácticas de la lectoescritura desde el siglo XIX, hasta nuestros días. Pretende motivar la reflexión y brindar algunas estrategias para su enseñanza, teniendo en cuenta los cambios producidos por la incorporación de las TIC a la escuela y a la sociedad en general. Plantea que el proceso de lectoescritura desarrollado en la escuela ha de llevar al estudiante a develar el sentido del texto que lee y a desarrollar ciertas estructuras semánticas y morfosintácticas que faciliten y promuevan la producción textual. Entre tanto, la vinculación de las TIC en este proceso propicia el interés del estudiante y permite el contacto con el mundo. No obstante, esta vinculación debe estar acompañada de una planeación y orientación permanente desde el maestro, encaminada hacia la consecución de logros y el desarrollo de habilidades del pensamiento. Así, Vygotsky (1995), afirma:
El niño tiene muy poca motivación para aprender a escribir cuando se le empieza a enseñar. No siente la necesidad de hacerlo y tiene solo una vaga idea de su utilidad. En la conversación cada frase está impulsada por un motivo; el deseo o la necesidad conducen a efectuar pedidos, las preguntas a solicitar respuestas, y la perplejidad a pedir una explicación. Las motivaciones cambiantes de los interlocutores determinan en cada
Momento el rumbo que tomará el lenguaje oral, que no tiene la necesidad de ser conscientemente dirigido, la situación dinámica se hace cargo de ello. Las motivaciones para la escritura son más abstractas, más intelectualizadas y están más distantes de
Las necesidades inmediatas. En el lenguaje escrito estamos obligados a crear la situación, a representárnosla. Esto requiere una separación de la situación real (p. 75).

ESTRATEGIA LUDICA:
Las estrategias lúdicas vinculadas a los procesos de lectoescritura, han sido trabajadas en diversos textos, los más recientes corresponden en su mayoría a monografías o tesis de grado tanto de pregrado como de postgrado. Así como libros de teóricos del constructivismo y artículos en revistas seriadas. Las fuentes bibliográficas consultadas hasta el momento, corresponden a trabajos de investigación participativa, autores y demás, que puedan aportar al trabajo, donde el rol de los docentes ha jugado un papel fundamental, en la medida en que las investigaciones en el aula tienen un sustento teórico práctico que las enriquece y que ponen en manifiesto la importancia y necesidad de este tipo de indagaciones.



REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Calvo, M. (2006). Introducción a la metodología didáctica. España: Editorial Eduforma.
Camacho, R. (2007).  Manos arriba: el proceso de enseñanza-aprendizaje. México: S/T Editorial.
Campos.net. (2003).  Estrategias de enseñanza aprendizaje. Recuperado de www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdf
Constitución política de Colombia 1991

Centro Integral José María Córdoba IED. (2014). Manual de Convivencia.
Bogotá: Centro Integral José María Córdoba IED.
Cortés, Sonia Santoyo. Papeles: Revista de la Facultad de Educación Universidad Antonio Nariño, ene-jun2014, Vol. 6 Issue 11, p36-47, 12p; Language: Spanish, Base de datos: Education Source

Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.
Grappin,S ,(2010) innovación en la didáctica de la investigación educativa. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/sgrappin/files/2011/05/grappin_s_reporte.pdf

Jolibert, J. (2002). Formar niños productores de textos. Santiago de
Chile: Dolmen.
Jurado, F. (2014). La lectura en las escuelas de la periferia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Ley general de educación ley 115 de 1994
Mohammad, G. (2006).  Taller de lectoescritura en español: lecciones para maestros bilingües. España: Lulu.com.

MEN y Colombia Aprende. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”. Obtenido el 13 de Octubre de 2014, desde http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname3032.html

Negret, J. C. (2008). Portafolio del educador. Bogotá: Herramientas
y Gestión.

MEN. (2010). Colombia en PISA 2009. Obtenido el 13 de Octubre
de 2014, desde http://www. mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-257876.html



Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Obtenido el 5 de Diciembre de 2013, desde Psikolibro: http://psikolibro.blogspot.Com

Vasco, C., (sin fecha) algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Recuperado de http://ineduga.webcindario.com/pedagogiadidactica.pdf.


viernes, 6 de mayo de 2016

Modelo para la gestión del conocimiento de la información


La informática educativa es una disciplina que se ha venido renovando  con el paso del tiempo  mediante el avance que tiene las tecnologías  de la información  y la comunicación. La informática Educativa  se refiere a “la introducción  de la informática   y de la tecnología  informativa  en contextos  educativos  vinculados con los procesos  de enseñanza aprendizaje” (Barchini, sosa,  Velázquez y Ávila 2005) Esta introducción ha de  entenderse  como  un proceso  complejo  que comprende  este término  y sus implicaciones  radica  en analizar  sus componentes y en determinar  las relaciones  entre informática y los procesos  de aprendizaje y enseñanza.
Sánchez (1.993) establece 5 dimensiones  que permite  entender  esta dinámica y determinan los enfoques donde se debe enfatizar dicho estudio.
Aprendizaje acerca de la computadora, aprendizaje por medio del computador, aprendizaje con el computador, aprendizaje cerca del pensamiento del computador y administración del aprendizaje con el computador (Sánchez 1993)
Estas 5 dimensiones sin duda alguna  constituyen una herramienta valiosa  para la puesta  en marcha  con paso  seguro y progresivo  de la informática educativa.
 La informática Educativa  como un área  de estudio  compleja donde de manera dinámica se estable una relación dialéctica entre  educación  y la información, cuyo desarrollo  se enfoca en tres problemas  básicos: aplicación  de la informática;  integración,  fundamentación  y consolidación  de la propia  informática Educativa  como disciplina Vicario  (2002).
Esta lectura describe los resultados obtenidos dentro  de un proyecto desarrollado  en el observatorio  colombiano  de  Informática Educativa  de la  universidad de La Sabana  en primer semestre  de 2012 cuyo objetivo era determinar cómo gestionar el conocimiento que tiene  la Universidad  de la Sabana alrededor  de la  informática Educativa.
Al revisar la literatura especializada encontramos  diferentes definiciones de  gestión  del conocieminto  Canalls (2003) “consiste en optimizar la  utilización del conocimiento  mediante  la creación de las condiciones  necesarias  para que los flujos  de conocimiento circulen  mejor” así mismo  Núbles lahaba y León  Santos(2001) “ es el proceso constante  de identificar, encontrar, clasificar, proyectar, presentar y usar  de un modo  más eficiente  el conocimiento  y la experiencia  del negocio acumulada  en la  organización  de forma que  mejore el alcance del empleado  para  conseguir  ventajas competitivas”.
En la puerta en práctica  de la (IE), hacen  parte  los actores docentes, Institución Educativa, investigadores  y empresas privados seguir  Nonaka y Takeuchi (1999) el conocimiento se genera como producto  de la transformación  del conocimiento  táctico explícito y viceversa.


Como escribir para la web


Este artículo  del periodista Guillermo Franco  trata sobre las nuevas disposiciones del  periodismo  en latino América, mediante  el trabajo  llevado a cabo por la  fundación:  Nuevo Periodismo  Iberoamericano.
En este ensayo se explica  los nuevos paradigmas  de la  información  digital.
La  información  en la  pantalla  se lee – se ve según  reseña  Franco  en este  documento; también se bebe  escribir  en párrafos  y de  intertitulos  cuando  exploran  las pagina.
Así que  en  izquierda debe ir la palabra más significativas  y no necesariamente  la primera  palabra  del sujeto de la frase.
La nueva sintaxis  acude con menos prevención a la voz Pasilia, recupera  el  curso de los dos puntos, unifica  el uso  de cifras  para todas  las  cantidades  y en muchos  casos , títulos  e intertitulos, presiden de los artículos.
Escribir  para web  significa  quiere decir  que hay  que regresar  a dos  de los  bases del oficio  periodístico  la buena  redacción  y la buena edición.
Desde décadas atrás  ha sido usada como nuevo  canal  de distribución  de contenido.
Todavía  no se  ha  desarrollado como nuevo  medio.  La web le da  prioridad  especialmente  a los textos periodísticos de prensa escrita. La web  debe  ser  un proceso  de maduración. El mismo que los medios han pasado.


La web 3.0 como herramienta de apoyo para la educación a distancia.

Yasunari  del V. Ramírez León
Universidad Simón Bolívar (SDL) Venezuela haciendo historia la web desde su inicio durante siu proceso evolutivo, se han venido dando cambio transcendentales en la educación.  En  la medida se ha hecho posible la interacción de las herramientas web 1.0 y web 2.0 le ha traído grandes beneficios sobre todo para la educación a distancia debido  al seguimiento del internet. Las TIC Word wide y web. Por las posibilidades de facilitación  y aun seda más en los métodos y estrategias que permitieron el seguimiento de la E- Learning y de estas forma el acceso al conocimiento.
El seguimiento del paradigma de la web semántica  o web 3.0, se hace  gran importancia estudiar las posibilidades que el entorno  ofrece al área de la educación, especialmente la educación  a distancia.
Desde la critica academica de las especialidades  de la educación  abierta  y a distancia la web semántica se constituye en un singular avance en el mundo de las tecnologías de la informática que de manera certera  abre paso a la conformación de la auténtica gerencia del conocimiento.
La web semántica desde su aplicabilidad de acuerdo con Daconta, Obrst  y Smith (2003) Tim Berners Lee, quien es el creador de  la web sostiene que este paradigma de la web 3.0 pretende superar las limitaciones que en sus inicios, tuviera la web 1.0 y 2.0 que no han llenado las expectativas de los usuarios, especialmente estudiantes universitarios.
 La web 3.0 según (Passin, 2004) pretenden que las maquinas sean capaces de utilizar la información de la web, con una efectiva colaboración hombre – computador o hombre, como lo plantea Berners – lee en su esquema.
La web presenta características que favorecen el proceso educativo de manera deseable lo que trae ventajas para la educación a distancia y presencial.
La web semítica o web 3.0, se perfila como una extensión de la web actual, la cual dota la información de significados, es decir posibilita las acciones para que los ordenadores y las personas cooperen. De esta manera la web semántica a nivel educativo, es obtener agentes software que interprete el significado de los contenidos de la web, para que los usuarios o estudiantes se ayuden en sus tareas (Coper, 2004, pág. 16).


USO DE LAS TICS EN LA EDUCACION



Las TICS han ido teniendo progresivamente una mayor repercusión en la sociedad en general y, en particular, en el ámbito educativo. Este nuevo mundo tecnológico, presenta grandes ventajas, también genera algunos inconvenientes.
En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos y con Internet para su docencia, dando respuesta a los retos que les plantean estos nuevos canales de información. Sin embargo, la incorporación de las TIC a la enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza.
Los profesores tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con los intereses o las particularidades de cada estudiante, pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso aun estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas.
El profesorado manifiesta que el uso de las TIC tiene beneficios muy positivos para la comunidad escolar, su alta implicación con las TIC ha mejorado su satisfacción personal, el rendimiento en su trabajo y la relación con el alumnado, debido a la amplia gama de posibilidades que ofrecen.
Para continuar progresando en el uso de las TIC en el ámbito de la educación, se hace necesario conocer la actividad que se desarrolla en todo el mundo, así como los diversos planteamientos pedagógicos y estratégicos que se siguen. La popularización de las TIC en el ámbito educativo comporta y comportará en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la innovación del sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Albero, 2002).
Si queremos que nuestra sociedad no solo sea de la información, sino también del conocimiento, será necesario trabajar desde un enfoque pedagógico para realizar un uso adecuado de las TIC, a través del cual la creación de comunidades de aprendizaje virtuales y el tratamiento de la información, la generación de nuevas estrategias de comunicación y de aprendizaje sean imprescindibles. Para llevar a cabo estas acciones se necesita un profesorado formado en este ámbito, que involucre a las TIC en la enseñanza de su alumnado y los oriente en un uso adecuado de ellas.
También conviene destacar la necesidad de llevar a cabo una nueva campaña de información y formación adecuada para el alumnado, progenitores y profesorado en el ámbito de las TIC. Creemos que dicha formación debe basarse en dos perspectivas, una tecnológica y otra humanística.
Es decir, que atienda a los medios, pero también a los fines de la educación (Naval y otros, 2003).
En el ámbito educativo el uso de las TIC no se debe limitar a transmitir sólo conocimientos, aunque estos sean necesarios; además, debe procurar capacitar en determinadas destrezas la necesidad de formar en una actitud sanamente crítica ante las TIC. Con esto, queremos decir saber distinguir en qué nos ayudan y en qué nos limitan, para poder actuar en consecuencia. Este proceso debe estar presente y darse de manera integrada en la familia, en la escuela y en la sociedad.
Desde la escuela se debe plantear la utilización del ordenador como recurso para favorecer:
  • La estimulación de la creatividad.
  • La experimentación y manipulación.
  • Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
  • El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
  • La curiosidad y espíritu de investigación.
Las TICs en educación permiten el desarrollo de competencias en el procesamiento y manejo de la información, el manejo de hardware y software entre otras, desde diversas áreas del conocimiento, esto se da porque ahora estamos con una generación de niños/as a los cuales les gusta todo en la virtualidad por diversos motivos y ellos mismos lo demandan.
A través de las TICs se consigue utilizar medios informáticos almacenando, procesando y difundiendo toda la información que el alumno/a necesita para su proceso de formación.
El uso de las TICs en el aula proporciona tanto al educador como al alumno/a una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. De tal forma, asistimos a una renovación didáctica en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en las diferentes áreas o materias.
Ventajas de las Tic
A continuación, nos centraremos en cuáles son las ventajas que tanto para el alumno/a como para el profesor tiene la aplicación de las TIC en las aulas:
MOTIVACIÓN. El alumno/a se encontrará más motivado utilizando las herramientas TICs puesto que le permite aprender la materia de forma más atractiva, amena, divertida, investigando de una forma sencilla. Quizá esta ventaja (motivación) es la más importante puesto que el docente puede ser muy buen comunicador pero si no tiene la motivación del grupo será muy difícil que consiga sus objetivos.
INTERÉS. El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar más de la cuenta dependiendo simplemente por el título de la misma, y a través de las TIC aumenta el interés  del alumnado indiferentemente de la materia. Los recursos de animaciones, vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión multimedia presentes en Internet aumentan el interés del alumnado complementando la oferta de contenidos tradicionales.
INTERACTIVIDAD. El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos enriqueciendo en gran medida su aprendizaje. Los estudios revelan que la interactividad favorece un proceso de enseñanza y aprendizaje más dinámico y didáctico. La actitud del usuario frente a la interactividad estimula la reflexión, el cálculo de consecuencias y provoca una mayor actividad cognitiva.
COOPERACIÓN. Las TICs posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel de los docentes. No nos referimos sólo al alumnado, también el docente puede colaborar con otros docentes, utilizar recursos que han funcionado bien en determinadas áreas de las que el alumno/a será el principal beneficiario. Se genera un mayor compañerismo y colaboración entre los alumnos/as.
INICIATIVA Y CREATIVIDAD. El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo.
COMUNICACIÓN. Se fomenta la relación entre alumnos/as y profesores, lejos de la educación tradicional en la cual el alumno/a tenía un papel pasivo. La comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y naturalmente muy necesaria. Mayor comunicación entre profesores y alumnos/as (a través de correo electrónico, chats, foros) en donde se pueden  compartir ideas, resolver dudas, etc.
AUTONOMÍA. Con la llegada de las TICs y la ayuda de Internet el alumno/a dispone de infinito número de canales y de gran cantidad de información. Puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla. Esta labor es muy importante y la deberá enseñar el docente. Los alumnos aprenden a tomar decisiones por sí mismos.
CONTÍNUA ACTIVIDAD INTELECTUAL. Con el uso de las TICs el alumno/a tiene que estar pensando continuamente.
ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y AUDIOVISUAL. Se favorece el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las TICs.
Las TICs se utilizan como herramientas e instrumentos del proceso de enseñanzaaprendizaje, tanto por parte del profesor como por el alumnado, sobre todo en lo que atañe a la búsqueda y presentación de información, pero las TICs pueden aportar algo más al sistema educativo.
Uno de los colectivos que se ve especialmente beneficiado por la aplicación de las TIC en la educación es el de las personas con discapacidad y es que, si el desarrollo tecnológico no tiene en cuenta las necesidades de este sector, se pueden dar nuevas formas de exclusión social.
Las personas ciegas o deficientes visuales tienen, como es obvio, serios problemas de accesibilidad a las TIC. Dicha dificultad se suple con los llamados “revisores de pantalla” que permiten interpretar la pantalla a través de una línea Braille añadida al teclado y un sistema de voz.
En caso de que no haya ceguera sino deficiencia visual, la solución radica en el tamaño de las fuentes, colores, contrastes, resolución de pantalla, etc.
El caso de los sordos es algo distinto, aunque si bien podría pensarse que al tener facultades visuales no deberían tener problemas para leer y escribir de forma correcta, la realidad es que muchos de ellos presentan problemas de lectura y escritura. El remedio en este caso consiste en establecer un vocabulario y una estructura de navegación sencilla. Adicionalmente, es necesario que los contenidos en audio vayan acompañados de subtítulos o descripciones textuales.
Además, la disponibilidad de las TIC en la escuela es una valiosa herramienta y constituye un componente esencial para evitar que los grupos económicamente desfavorecidos y las minorías se encuentren cada vez más aislados y alineados con respecto a las familias que tienen acceso a las TIC en sus hogares. Un acceso restringido a las nuevas tecnologías supondría un riesgo de exclusión social.
En definitiva, podemos señalar que: las TICs aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje aportan un carácter innovador y creativo, ya que dan acceso a nuevas formas de comunicación; tienen una mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa, ya que la hace más dinámica y accesible; se relacionan con el uso de Internet y la informática; está abierta a todas las personas (ricos, pobres, discapacitados,…) y afectan a diversos ámbitos de las ciencias humanas.
Para Coll y Martí las posibilidades más significativas que se le incorporan a las TIC para ser utilizadas en la enseñanza son:
  • Eliminar las barreras espacio-temporales entre profesor y el alumno/a.
  • Flexibilización de la enseñanza.
  • Adaptar los medios y las necesidades a las características de los sujetos.
  • Favorecer el aprendizaje cooperativo así como el autoaprendizaje.
  • Individualización de la enseñanza.
Cabe, además, destacar algunas de las principales funciones que cumplen las TICs en la educación:
  • Como medio de expresión: para realizar presentaciones, dibujos, escribir, etc.
  • Canal de comunicación presencial. Los alumnos/as pueden participar más en clase. Pero, también es un canal de comunicación virtual, en el caso de mensajería, foros, weblog, wikis, etc. que facilita los trabajos en colaboración, intercambios, tutorías, etc.
  • Instrumento para procesar información.
  • Fuente abierta de información.
  • Instrumento para la gestión administrativa o tutorial facilitando el trabajo de los tutores y gestores del centro.
  • Herramienta de diagnóstico, evaluación, rehabilitación…
  • Medio didáctico: guía el aprendizaje, informa, entrena, motiva…
  • Generador de nuevos escenarios formativos donde se multiplican los entornos y las oportunidades de aprendizaje.
  • Medio lúdico para el desarrollo cognitivo.
  • Suelen resultar motivadoras, ya que utilizan recursos multimedia como videos, imágenes, sonido, interactividad… Y la motivación es uno de los motores del aprendizaje.
  • Pueden facilitar la labor docente con más recursos para el tratamiento de la diversidad y mayores facilidades para el seguimiento y evaluación.
  • Permiten la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico.

Inconvenientes de las Tic

Pero no todo son ventajas al usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos/as puesto que también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como:
DISTRACCIÓN. El alumno/a se distrae consultando páginas web que le llaman la atención o páginas con las que está familiarizado, páginas lúdicas… y no podemos permitir que se confunda el aprendizaje con el juego. El juego puede servir para aprender, pero no al contrario.
ADICCIÓN. Puede provocar adicción a determinados programas como pueden ser chats, videojuegos. Los comportamientos adictivos pueden trastornar el desarrollo personal y social del individuo. Al respecto Adès y Lejoyeux (2003: 95) señalan a las TIC como una nueva adicción y advierten sobre el uso de Internet: “No se ha visto jamás que un progreso tecnológico produzca tan deprisa una patología. A juzgar por el volumen de las publicaciones médicas que se le consagran, la adicción a Internet es un asunto serio y, para algunos, temible”.
PÉRDIDA DE TIEMPO. La búsqueda de una información determinada en innumerables fuentes supone tiempo resultado del amplio “abanico” que ofrece la red.
FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que aparecen en Internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos/as a distinguir qué se entiende por información fiable.
AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a día del alumno/a lo aísla de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y  formativo. Debemos educar y enseñar a nuestros alumnos/as que tan importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean.
APRENDIZAJES INCOMPLETOS Y SUPERFICIALES. La libre interacción de los alumnos/as con estos materiales hace que lleguen a confundir el conocimiento con la acumulación de datos.
ANSIEDAD. Ante la continua interacción con una máquina (ordenador).
Bibliografía

• Adès, J. y Lejoyeux, M. (2003): Las nuevas adicciones Internet, juego, deporte, compras, trabajo, dinero. Barcelona, Kairós.
• Ali, A. Ganuza, J. (1997): Internet en la educación. Madrid. Anaya Multimedia.
• Area, M. (coord) (2001): Educar en la sociedad de la información. Bilbao. Desclée.
• Duart, J. y Sangrà, A. (2000): Aprender en la virtualidad. Barcelona. Gedisa.
• Joyanes, L. (1997): Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid. Mc Graw Hill.
• Snell, N. (1995): Internet ¿Qué hay que saber?. Madrid. Sams Publishing.
• Tapscott, D. (1997): Creciendo en un entorno digital. Bogotá. Mc Graw-Hill.
• Trejo, R. (1996): La nueva alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de redes. Madrid. Fundesco.
• Vittadini, N. (1995): Las nuevas tecnologías de comunicación. Barcelona. Paidós.
Fuente:
 www.eduinnova.es