lunes, 16 de mayo de 2016

Las estrategias lúdico-.didácticas como fuente para el mejoramiento de la lecto escritura



Estrategias de enseñanza.
Para Mora (2009), las estrategias de enseñanza se definen como el conjunto de decisiones que toma el docente o facilitador para orientar la enseñanza con el objetivo de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se presentan como orientaciones generales acerca de cómo enseñar el contenido de la lectura, considerando qué se quiere que los alumnos comprendan.
Asimismo, Díaz Barriga (2002) define las estrategias de enseñanza como el procedimiento que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendiza- z o n a   p r o x i m a   N º   21  (2014)  PÁGS.  1-16
ISSN 2145-9444 (electrónica)



Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura  en educación primaria
Es significativos. Por tal motivo, las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, con el fin de ayudar a los estudiantes de educación primaria a construir su actividad adecuadamente en la lectura y escritura, y así, lograr los objetivos de aprendizaje.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje tienden a ser una serie  de actividades, técnicas y medios, debidamente planificados de acuerdo con las necesidades de los estudiantes (a los que van dirigidas dichas actividades) y tienen como objetivo facilitar la adquisición del conocimiento y su almacenamiento, así como hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Según Díaz Barriga (2002), son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un docente emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para que el estudiante aprenda significativamente y solucione problemas. Aprendizaje.
Asimismo, Campos (2003) hace referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante  lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base para la realización de tareas intelectuales que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos.
.
Estrategias meta cognitiva y de procesamiento permiten al estudiante reflexionar regular su proceso de aprendizaje. En  este sentido, los docentes deben estar formados para emplear dichas estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como para evaluarse continuamente en su aplicación, de forma que puedan hacer ajustes que permitan garantizar el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar el aprendizaje, por lo que representan un carácter intencional, es decir, un plan de acción que el educando pone en marcha a la hora de aprender.
Estrategias Meta cognitivas
Las estrategias Meta cognitivas tienen una doble dimensión: control y conocimiento. Para González (2008), son aquellas que están relacionadas con la comprensión que el sujeto tiene de sus propios procesos de conocimiento, y con el control de esas mismas técnicas, las cuales deben tenerse en cuenta al existir una apropiada simbolización del aprendizaje. Entre estas estrategias se encuentran: la atención (meta-atención), comprensión (meta-comprensión) y memorización (meta-memoria).
Mohammad (2006), a su vez, señala que la Meta cognición es el autoconocimiento consciente de la tarea, el tema, el pensamiento y el control
Ejecutivo de los procesos cognitivos relacionados. Z­­­­­­­­ o n a   p r o x i m a   n º   21  (2014)  págs.  1-16
ISSN 2145-9444 (electrónica)
Violeta del Carmen Pérez Ruiz, Amílcar Ramón La Cruz Zambrano
.Desde este contexto, los investigadores comparten las apreciaciones de González (2008) quien Señala que son aquellas que están relacionadas con el conocimiento que el educando tiene de Sus procesos de aprendizaje y con el control de esos procesos.
 Es decir, las estrategias Meta cognitivas son consideradas como un constructor que hacer referencia al conocimiento, control y coordinación deliberada de las operaciones cognitivas ejecutadas durante la actividad de aprendizaje en educación primaria.,
 Calvo (2006) la define como aquella capacidad que posee un individuo para centrarse de forma persistente en un estímulo o actividad concreta en tal sentido, se trata de un mecanismo que permite seleccionar los estímulos que resulten más positivos o interesantes, con el propósito de facilitar la ejecución de una tarea concreta, o bien ignorando aquellas que no resulten de interés.

Estrategia metacognitivos en el proceso de la memorización; Al respecto. Para Álvarez (2004), la memorización se refiere al proceso que implica poner en la memoria un contenido nuevo mediante el registro, el almacenamiento y la fijación de la información.
Investigadores de este estudio, el proceso de memorización implica la sucesión del registro, almacenamiento y fijación de la información que realiza el educando en el nivel de educación primaria, para de esta manera recuperar espontáneamente la información o reconocerla.
Estrategias de procesamiento
Las estrategias de procesamiento son aquellas dirigidas a la organización, elaboración, integración y recuperación de la información. Al respecto,
González (2008) plantea que son las que suministran las condiciones mínimas de funcionamiento para que el aprendizaje significativo se pueda producir.
.Según Álvarez (2004), integran diversas habilidades o destrezas que incorporan procesos básicos y que han de ser planificadas, controladas y evaluadas por los procesos metacognitivos del aprendizaje. En este sentido, las estrategias de procesamiento se refieren a las diversas habilidades que se incorporan por parte del aprendiz en el proceso metacognitivo.Z o n a   p r o x i m a   n º   21  (2014)  págs.  1-16 ISSN 2145-9444 (electrónica)

La estrategia de organización, González (2008), trata de establecer relaciones según los elementos informativos previamente seleccionados. Es pues, una estrategia complementaria de la estrategia de selección. De esta manera, la organización del material informativo mejora el recuerdo tanto cuando se trata de textos narrativos como de textos expositivos. Por su parte, según Mohammad (2006), es la que trata de combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo por el sujeto
  

La lectura  
La lectura es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo en la matriz de la lectura, no está solo en el texto, tampoco en el contexto, ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, los cuales determinan la comprensión (MEN, 1998). Así, Jolibert (2002) considera que saber leer es una necesidad indispensable y que no solo se lee el código alfabético, sino el
Sonido y las ilustraciones: La lectura placentera en el lector lo oral. En la escritura se manifiestan intenciones comunicativas con un alto nivel de complejidad pero con una misma intención Comunicativa.

La lectura va más allá de la noción de decodificación y desciframiento, implica que la lectura involucra la comprensión de información escrita con distintos propósitos, su uso y la posibilidad de reflexionar sobre su sentido, no por el deber escolar, sino por la necesidad de resolver situaciones vinculadas con la vida cotidiana. De esta forma se tiene en cuenta el papel activo e interactivo del lector al interpretar significados a partir de los textos escritos (Jurado, Fabio, 2014, p. 44).

Del mismo modo, el MEN (1998) afirma que se deben facilitar algunas estrategias, incluidas en el mismo proceso de la lectura, para la comprensión lectora en el contexto educativo del sujeto, así como estrategias pedagógicas que abarquen el antes, durante y después de la lectura: “Las actividades antes y durante pretenden focalizar en los niños la atención, despertar su interés, activar el conocimiento previo, movilizar los procesos imaginativos y creativos, y promover la predicción” (p. 97).

El lenguaje
Es una herramienta que le ha permitido al ser humano
Representar la realidad, estructurar su pensamiento y construirse como ciudadano. Por ello,  se han implementado diferentes programas que desde la escuela, la familia y las bibliotecas fortalezcan los procesos del lenguaje a partir de nuevas prácticas de lectura y escritura, concebidas Como prácticas sociales y culturales.
Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (El, MEN) implementó el Plan Nacional de Lectura y escritura – “Leer es mi cuento”, enmarcado en la trasformación de las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura. El plan se constituye en una invitación para que maestros, maestras, bibliotecarios y familias, trabajen con el objeto de transformar y fortalecer los procesos de la lectura y la escritura, a través de la generación de nuevos espacios y situaciones en las que los niños, niñas y jóvenes participen significativamente y reconozcan la función y el uso social de la lectura y escritura para la vida.
Al respecto, conviene decir que el MEN, desde las secretarías de educación, ha fortalecido programas para el fomento de estas prácticas, no solo para estudiantes, sino para maestros; los bajos resultados pueden ser consecuencia de sus prácticas y concepciones sobre la lectura y la escritura, ya que se ha visto que priman ideas en las que la lectura no es más que una de codificación de signos y la escritura meramente transcripción. Ahora bien, sin mejorar las habilidades y competencias comunicativas no será posible hablar de una educación de calidad  en Colombia; ya que si partimos de la concepción del lenguaje como: “[…] la construcción de sentidos y significados a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar, las formas como establecemos interacciones con otros humanos y también con procesos a través de los cuales nos vinculamos a la cultura y sus saberes” (MEN, 1998), nos daremos cuenta de que el lenguaje es aquello que nos diferencia de otros seres y nos permite conocer y expresarnos acerca de todo aquello que nos rodea.

Según los estándares de PISA. El MEN (2010) afirma:
Un buen nivel de lectura es la base no solo para que los estudiantes logren mejores aprendizajes en áreas como matemáticas y ciencias, sino también para que desarrollen un pensamiento crítico y autónomo para participar activa y constructivamente en la sociedad. No alcanzarlo pone en riesgo sus posibilidades de culminar sus estudios e insertarse exitosamente en la vida social, cultural y productiva (s. p).

Escritura:
El presente artículo es el resultado de una revisión teórica relacionada con la conceptualización y prácticas de la lectoescritura desde el siglo XIX, hasta nuestros días. Pretende motivar la reflexión y brindar algunas estrategias para su enseñanza, teniendo en cuenta los cambios producidos por la incorporación de las TIC a la escuela y a la sociedad en general. Plantea que el proceso de lectoescritura desarrollado en la escuela ha de llevar al estudiante a develar el sentido del texto que lee y a desarrollar ciertas estructuras semánticas y morfosintácticas que faciliten y promuevan la producción textual. Entre tanto, la vinculación de las TIC en este proceso propicia el interés del estudiante y permite el contacto con el mundo. No obstante, esta vinculación debe estar acompañada de una planeación y orientación permanente desde el maestro, encaminada hacia la consecución de logros y el desarrollo de habilidades del pensamiento. Así, Vygotsky (1995), afirma:
El niño tiene muy poca motivación para aprender a escribir cuando se le empieza a enseñar. No siente la necesidad de hacerlo y tiene solo una vaga idea de su utilidad. En la conversación cada frase está impulsada por un motivo; el deseo o la necesidad conducen a efectuar pedidos, las preguntas a solicitar respuestas, y la perplejidad a pedir una explicación. Las motivaciones cambiantes de los interlocutores determinan en cada
Momento el rumbo que tomará el lenguaje oral, que no tiene la necesidad de ser conscientemente dirigido, la situación dinámica se hace cargo de ello. Las motivaciones para la escritura son más abstractas, más intelectualizadas y están más distantes de
Las necesidades inmediatas. En el lenguaje escrito estamos obligados a crear la situación, a representárnosla. Esto requiere una separación de la situación real (p. 75).

ESTRATEGIA LUDICA:
Las estrategias lúdicas vinculadas a los procesos de lectoescritura, han sido trabajadas en diversos textos, los más recientes corresponden en su mayoría a monografías o tesis de grado tanto de pregrado como de postgrado. Así como libros de teóricos del constructivismo y artículos en revistas seriadas. Las fuentes bibliográficas consultadas hasta el momento, corresponden a trabajos de investigación participativa, autores y demás, que puedan aportar al trabajo, donde el rol de los docentes ha jugado un papel fundamental, en la medida en que las investigaciones en el aula tienen un sustento teórico práctico que las enriquece y que ponen en manifiesto la importancia y necesidad de este tipo de indagaciones.



REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Calvo, M. (2006). Introducción a la metodología didáctica. España: Editorial Eduforma.
Camacho, R. (2007).  Manos arriba: el proceso de enseñanza-aprendizaje. México: S/T Editorial.
Campos.net. (2003).  Estrategias de enseñanza aprendizaje. Recuperado de www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdf
Constitución política de Colombia 1991

Centro Integral José María Córdoba IED. (2014). Manual de Convivencia.
Bogotá: Centro Integral José María Córdoba IED.
Cortés, Sonia Santoyo. Papeles: Revista de la Facultad de Educación Universidad Antonio Nariño, ene-jun2014, Vol. 6 Issue 11, p36-47, 12p; Language: Spanish, Base de datos: Education Source

Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.
Grappin,S ,(2010) innovación en la didáctica de la investigación educativa. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/sgrappin/files/2011/05/grappin_s_reporte.pdf

Jolibert, J. (2002). Formar niños productores de textos. Santiago de
Chile: Dolmen.
Jurado, F. (2014). La lectura en las escuelas de la periferia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Ley general de educación ley 115 de 1994
Mohammad, G. (2006).  Taller de lectoescritura en español: lecciones para maestros bilingües. España: Lulu.com.

MEN y Colombia Aprende. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”. Obtenido el 13 de Octubre de 2014, desde http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname3032.html

Negret, J. C. (2008). Portafolio del educador. Bogotá: Herramientas
y Gestión.

MEN. (2010). Colombia en PISA 2009. Obtenido el 13 de Octubre
de 2014, desde http://www. mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-257876.html



Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Obtenido el 5 de Diciembre de 2013, desde Psikolibro: http://psikolibro.blogspot.Com

Vasco, C., (sin fecha) algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Recuperado de http://ineduga.webcindario.com/pedagogiadidactica.pdf.


No hay comentarios:

Publicar un comentario